
Un artículo escrito por Aida Rey para auroraHacks.

Estos son todos los tipos de baja laboral que existen en España
¿Cómo pedir la baja en el trabajo?
En este artículo te cuento todo lo que tienes que saber sobre los tipos de baja laboral en España. A veces -y, especialmente, si es tu primer empleo o tienes poca experiencia- no conocemos nuestros derechos en materia laboral, y, por tanto, no podemos hacer uso de ellos.
Así que yo te explico hacks de derecho laboral para que lo entiendas todo fácil y rápido. En este caso, te hablo de cómo pedir la baja en el trabajo para casos de enfermedad, accidente o maternidad/paternidad. Toma nota de todos los tipos de baja laborales que existen, cómo pedirlas y ejemplos:
¿Qué tipos de baja laboral existen?
Baja por enfermedad común
Esta baja es la que se solicita cuando te enfermas o te lesionas por cualquier causa que no esté relacionada con tu trabajo. Por ejemplo, cuando pillas la gripe. Para solicitar esta baja, debes ir al médico y pedir un parte de baja médica que justifique tu situación. Luego, deberás entregar el parte a tu empresa para que puedan gestionar tu baja y pagarte la prestación correspondiente (de la cuantía de esta paga te hablo más abajo).
Baja por enfermedad profesional
Si enfermas o te lesionas por una causa relacionada con tu trabajo, debes pedir un reconocimiento médico de enfermedad o lesión profesional. Por ejemplo, si trabajaras en una fábrica y desarrollaras una enfermedad respiratoria debido a las sustancias químicas que manipulas. En este caso, el médico debe confirmar que se trata de una enfermedad o lesión profesional y darte un parte de baja médica. Después, debes entregar el parte a tu empresa para que puedan tramitar la baja y pagar la prestación.

Baja por accidente no laboral
Si sufres un accidente que no está relacionado con su trabajo y necesitas ausentarte de tu puesto de trabajo, puedes pedir una baja por accidente no laboral. Al igual que con la enfermedad común, puedes solicitar una baja médica o incapacidad temporal (IT) a través de la Seguridad Social para recibir una prestación económica mientras no puedas reincorporarte al trabajo.
Baja por accidente laboral
Si sufres un accidente mientras trabajas, vete inmediatamente a un centro de atención médica y pide tu parte de baja. Por ejemplo, si te caes desde una escalera mientras realizas una tarea en la empresa. Después, debes entregar el parte a tu empresa para que puedan gestionar la baja y pagarte la prestación correspondiente.
Baja por maternidad/paternidad
También tendrás derecho a ausentarte del trabajo para cuidar de tu hijo/a recién nacido/a (o adoptado/a). Salvo excepciones, esta baja tiene una duración de 16 semanas para cada uno de los progenitores. Para tramitar este tipo de baja, debes exponerle a la empresa tu situación y adjuntarles los documentos que te soliciten.

¿Qué condiciones tengo que cumplir para pedir la baja?
Para pedir la baja en España, tienes que cumplir con las condiciones que establece la legislación. Te las resumo rápido:
- Estar afiliado/a y dado/a alta en la Seguridad Social. Seas trabajador por cuenta ajena o autónomo, debes estar cotizando para solicitar la baja laboral.
- Cumplir con el periodo mínimo de cotización: dependiendo del tipo de baja se requiere haber cotizado un mínimo de días. En el caso de la baja por enfermedad común, el mínimo son 180 días cotizados en los últimos 5 años. En el resto de bajas (accidente no laboral, accidente laboral, enfermedad laboral y maternidad/paternidad) no hay periodo mínimo de cotización.
- Presentar un parte de baja médica: debes obtener un parte de baja médica expedido por un facultativo del servicio público de salud o por un médico de una entidad colaboradora. Este documento debe especificar la fecha de inicio de la baja y la duración estimada.
- Comunicarle la baja al empleador: tienes que notificarle a la empresa tu baja laboral tan pronto como sea posible, proporcionándoles el parte de baja médica correspondiente.
¿Cuánto cobraré si estoy de baja?
Lo que cobres durante tu baja laboral dependerá, efectivamente, del tipo de baja y de los días que dure.
En las bajas por enfermedad común o accidente no laboral, no recibirás prestación económica durante los primeros tres días de baja. A partir del cuarto día, se tiene derecho a percibir una prestación económica equivalente al 60% de la base reguladora, que se calcula en función de las cotizaciones realizadas en los últimos meses. A partir del día 21, la prestación se incrementa al 75%.

En las bajas por enfermedad o accidente laboral, tienes derecho a recibir una prestación económica equivalente al 75% de la base reguladora desde el primer día de la baja, que cubrirá la Seguridad Social. Además, dependiendo de la gravedad del incidente, y de si causa una incapacidad permanente, también recibirás una indemnización.
En las bajas por maternidad/paternidad, tienes derecho a recibir una prestación económica que equivalga al 100% de tu base reguladora, desde el inicio de la baja hasta el final del periodo establecido, que suele ser de 16 semanas. Esta prestación es cubierta por la Seguridad Social.
Aunque estos son los tipos de baja actuales, ten en cuenta que la legislación laboral cambia con el tiempo, así que es fundamental que te mantengas actualizado/a sobre los cambios que puedan afectar tus derechos. Y, si quieres seguir descubriendo más cosas de derecho laboral, pero made easy, puedes conocer los tipos de permisos retribuidos que existen en la actualidad.
Por cierto, en aurorajobs subo diariamente ofertas de empleo sin experiencia, prácticas universitarias y trabajo para jóvenes. Así que haz un poco de scroll y empieza a aplicar a ofertas de curro: